Archivos italianos sobre negociaciones en la Guerra Civil en el País vasco

El 24 de agosto de 1937 las tropas dependientes del Gobierno Vasco, fundamentalmente adscritas a la disciplina política del Partido Nacionalista Vasco, se rindieron en masa en Santoña (Santander) a las tropas italianas del Cuerpo de Tropas Voluntaria.
Unos 20.000 hombres se rindieron sin ofrecer la más mínima resistencia, acogidos al denominado Pacto de Santoña.
Dicha rendición, en contra de la versión divulgada por fuentes nacionalistas durante casi 60 años, no fue una rendición sobrevenida.
El padre Onaindía, adscrito al servicio político de José Antonio Aguirre Lecube, Presidente del Gobierno provisional vasco, comienza su actividad en la guerra civil llevando la primera propuesta de negociación del General Emilio Mola al Partido Nacionalista Vasco en septiembre de 1936, y es la persona que, en octubre del mismo año, se persona en el Vaticano representando al PNV para explicar la posición del nacionalismo vasco -partido confesional católico- en su alianza con las fuerzas de izquierda, fuerzas que están llevando a cabo la persecución religiosa más importante de la historia de Europa.
Alberto Onaindia se distanció en los últimos años de su vida de la dirección del Partido Nacionalista Vasco. En 1983 decidió romper su silencio publicando su libro “El Pacto de Santoña”, en el que recoge su versión de los acontecimientos aportando la documentación que afirmaba todavía conservaba. Estos documentos fueron los que se encuentran depositados para su consulta en el Archivo Histórico de Euskadi-Euskadiko Artxibo Historikoa
El 28 de noviembre de 1936 se firma el pacto entre Franco y Mussolini. A partir de él se producirá la llegada del Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV). Los italianos van a tomar la decisión de centralizar toda la información sobre España, militar y diplomática, en un servicio único, el “Ufficio Spagna” del Ministerio de Asuntos Exteriores.
En las mismas fechas de finales de noviembre, los nacionalistas lanzan su ataque contra Vitoria, en Villareal de Álava, la actual Legutiano, fracasando totalmente. Los dirigentes del PNV conscientes del de su sombrío futuro envían su primer mensaje de negociación a Mola y a Franco. Desde diciembre del 36 tendremos información de estos tratos con los nacionalistas vascos a través del Vaticano, de Gomá y del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano.Dichas negociaciones se van a desarrollar por diversos conductos e interlocutores, con la peculiaridad de que todos los emisarios serán religiosos, y principalmente jesuitas, seguramente porque las conversaciones fueron impulsadas por el Vaticano en todo momento hasta el final de la guerra en el Norte.
Todas estas informaciones van a ser puntualmente remitidas al “Ufficio Spagna”, del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano.
El archivo del “Ufficio Spagna” recoge sustancialmente la documentación generada entre las navidades de 1936 y la caída de Bilbao en manos de los nacionales en junio de 1937. En ese periodo Cavalletti, Consul en San Sebastian, informa con detalle de todas las negociaciones aprovechando la ocasión para crear un clima de confianza con los dirigentes nacionalistas.
Será Cavalletti, con el apoyo de su gobierno y a través de Onaindia, el actor que junto con la connivencia y colaboración del Presidente del Bizkai Buru Batzar del PNV, el vizcaíno Juan de Ajurriaguerra, pondrá las bases de la rendición de las tropas nacionalistas al Cuerpo de Tropas Voluntarias.
En la noche del 25 de junio de 1937, Ajurriaguerra se reunirá con el Jefe del CTV
Ettore Bastico (alias Doria) en el Palacio de Horacio Echevarrieta, en Punta Begoña (Neguri, Getxo), poco antes de que concluyera de la ofensiva nacional sobre Vizcaya. Allí y aquella noche se acordaran las bases de rendición de las tropas del PNV..
Onaindia en nombre de este su partido y del Gobierno Vasco, mediante credenciales otorgadas por el Presidente del Euzkadi Buru Batzar, Doroteo Ciaurriz, y del Presidente provisional del Gobierno Vasco, Jose Antonio Aguirre, se trasladará a Roma para en la primera semana de julio concertar con el Ministro de Asuntos exteriores italiano, Ciano y Mussolini, las condiciones de rendición. El 6 de julio Mussolini comunica a Franco estas condiciones que son aceptadas.
A partir de la aceptación de Franco, se abrirán negociaciones militares para plasmar la rendición. Estas se alargaran durante el mes de julio y agosto del 37 y van a ser recogidas por el jefe del Servicio Investigación Militar italiano y segundo de la misión en España del CTV, Mario Roatta (alias Mancini), que fue el hombre que negoció con el PNV, día a día y, a veces casi, hora a hora, la rendición de los nacionalistas.
Los documentos, las notas y las reflexiones de Roatta se recogerán en las carpetas F6, Carteggio O. M. S. (Oltremare Spagna), nº 280, “Trattative coi Baschi dal mese di aprile al setiembre 1937”, y nº 12 “Trattative con i baschi, maggio setiembre 1937”del Archivo Histórico del Estado Mayor italianos. Esta es la documentación cuyo acceso hoy ofrecemos a su traducción
La documentación italiana va a reflejar los sucesos, hora a hora. A esta información se va a añadir la intercambiada entre Franco y Mussolini sobre el cumplimiento del Pacto.

×
Inicio La fundación Publicaciones Archivo documental Archivo Fotografico Contacto
Search icon
×
Search icon